Materiales porosos permiten tener la nanotecnología bajo control
Escrito porUn equipo de investigación de la Universidad de Córdoba consigue estabilizar las diferentes nanoestructuras metálicas encapsulándolas en materiales porosos monocristalinos
Mitad metal, mitad estructura orgánica, como el mismísimo Robocop, así es el material conocido como MOF por sus siglas en inglés (Metal Organic Framework), desarrollado por la ciencia y aplicado en una infinidad de productos desde sorbentes hasta baterías para dispositivos electrónicos. Un material nacido de la revolución nanotecnológica que ha puesto patas arriba el diseño de materiales y ha favorecido la mejora de procesos químicos. Los MOFs son un nuevo material híbrido orgánico e inorgánico construido a partir de nodos metálicos y enlaces orgánicos que se caracteriza por su porosidad, es decir, por los espacios intermoleculares que lo forman.
Recrean en 3D la iglesia de Santa María de Cazorla a partir de la tesis doctoral de un estudiante de la UCO
Escrito por UCC+iEl trabajo de investigación del doctorando ha conseguido plasmarse en una visita virtual disponible en el propio monumento que recrea cómo sería el conjunto arquitectónico en el caso de haber sido terminado
La iglesia de Santa María de Cazorla comenzó a construirse en el siglo XVI por Andrés de Vandelvira, uno de los arquitectos más relevantes del renacimiento andaluz. Finalmente, por determinados avatares de la historia -pleitos, inundaciones, Guerra de la Independencia- su construcción no llegó a finalizarse, por lo tanto, lo que actualmente queda en pie en esta comarca de la sierra jienense es la ruina de una obra que jamás concluyó. Ahora, gracias a los resultados obtenidos en una tesis doctoral realizada por el investigador Jesús Estepa, se ha conseguido recrear en 3D cómo hubiera sido el conjunto arquitectónico en el caso de que sus obras hubieran concluido.
BIO-Tech permitirá la creación de 30 empresas biotecnológicas en Rabanales 21 antes de 2022
Escrito por UCC+i
Presentada públicamente una incubadora empresarial impulsada por el Ayuntamiento, la Universidad de Córdoba, la Junta de Andalucía y Fibico
Córdoba contará antes 2022 con una incubadora de empresas biotecnológicas en Rabanales 21 capaz de crear 180 puestos de trabajo. Esta iniciativa denominada BIO-Tech se ha dado a conocer hoy públicamente como un proyecto diseñado para fomentar el conocimiento, la innovación y para la generación de empleo en Córdoba y que es fruto de una iniciativa del Ayuntamiento a través del Instituto Municipal de Desarrollo Económico (Imdeec) y al que se han sumado la Universidad de Córdoba, la Consejería de Economía y Conocimiento y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico).
Nanocristales de celulosa a partir de residuos de maíz
Escrito por UCC+iUna investigadora de la Universidad de Córdoba, junto a otros científicos estadounidenses y franceses, ha conseguido producir este resistente material utilizando uno de los mayores desechos agrícolas del mundo
Fueron descubiertos hace tan sólo unos años y para parte de la comunidad científica podrían ser el nuevo material de construcción del futuro. Se trata de diminutos cristales de celulosa, la biomolécula orgánica más abundante en la biomasa terrestre. A pesar de su peso ligero y su flexibilidad, se ha demostrado que tienen una resistencia incluso superior a la del mismo acero. Por esta razón, podrían utilizarse para una gran cantidad de aplicaciones como refuerzo y endurecimiento en materiales de construcción, mecánica y biomedicina.
El investigador de la UCO Antonio Miranda Fuentes recibe el Premio Per Gummer Andersen
Escrito porEl doctor Ingeniero Agrónomo Antonio Miranda Fuentes, investigador de la Universidad de Córdoba del Grupo de Investigación AGR 126 Mecanización y Tecnología Rural, ha recibido el premio Per Gummer Andersen en su segunda edición.
Este premio es otorgado por la Association of Applied Biologists (AAB) en su sección Chemical Application Group. La entrega del citado premio, que valora la trayectoria y el potencial de la línea de estudio de investigadores jóvenes, se ha hecho efectiva en el congreso “International Advances in Pesticide Application”, que se ha celebrado en Brighton, Inglaterra, del 8 al 11 de enero de 2018.
El Mirador Virtual de la Historia del Alto Guadiato se presenta en FITUR
Escrito por UCC+iEl proyecto diseñado por la UCO permite, a través de unas gafas de realidad virtual viajar a la Prehistoria, época romana y medieval de la comarca cordobesa
El Mirador Virtual de la Historia del Alto Guadiato en el cerro del Castillo de Belmez se ha presentado hoy en la Feria Internacional del Turismo FITUR que arrancó ayer y se celebra hasta el 21 en Madrid. El mirador virtual ha sido diseñado por la Universidad de Córdoba con la colaboración del Ayuntamiento de Belmez y es fruto de la investigación desarrollada en el marco del Programa Ramón y Cajal y el Proyecto del MINECO HAR 2016 77136R.