Una técnica láser prueba su eficacia para recuperar materiales diseñados para proteger productos industriales
Escrito por UCC+iEl sistema ha sido validado en recubrimientos anticorrosivos y antiadherentes empleados por la industria en la fabricación de objetos tan diversos como el motor de un coche o utensilios de cocina
Los fluopolímeros son macromoléculas constituidas por carbón y flúor que debido a sus propiedades suelen utilizarse como recubrimientos antiadherentes y anticorrosivos en una amplia gama de materiales. Productos de la industria textil, gráfica, química o automovilística y distintos moldes metálicos y utensilios de cocina necesitan de los fluopolímeros para ser revestidos y mejorar sus características de adhesión o de resistencia a la corrosión.
El juego de móvil ‘Hi Score Science’ acerca la ciencia a alumnado de Secundaria
Escrito por UCC+iLos Institutos de Ciencias de los Materiales y de Síntesis Química y Catálisis Homogénea de Aragón inician en Córdoba la edición andaluza de su competición
El Salón de actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba se ha convertido hoy durante un par de horas en una sala de juegos científicos. Concretamente, se ha desarrollado un juego de preguntas y respuestas en torno a la ciencia y en el que han participado cuarenta estudiantes de Educación Secundaria del Instituto Medina Azahara y del Colegio Santa María de Guadalupe de Córdoba.
PROYECTO DESIRA | La Universidad de Córdoba analizará el impacto de la digitalización en las zonas rurales
Escrito porEl proyecto europeo DESIRA, financiado por el programa H2020 con 5 millones de euros, trabajará para conocer los impactos de las nuevas tecnologías en las áreas rurales
Un equipo de la Universidad de Córdoba trabajará durante 4 años en el proyecto europeo DESIRA ‘Digitization: Economic and Social Impacts in Rural Area’ con el fin de identificar cómo la digitalización y la inclusión de las nuevas tecnologías puede ser un factor de incremento de la competitividad y sostenibilidad en las áreas rurales, pero para ello es necesario abordar otros aspectos como la brecha digital, la falta de conectividad y acceso en muchos territorios rurales y otros aspectos sociales que afectan a la adopción de tecnologías digitales.
El proyecto Hamlet desarrolla algoritmos predictivos para abordar problemas ambientales y de salud
Escrito por UCC+iEl proyecto de las Universidades de Córdoba y Alcalá de Henares, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, permitirá evaluar aspectos como el impacto del cambio climático o problemas biomédicos
Hay algo que tienen en común elementos tan dispares como las olas de calor con los trasplantes hepáticos o la velocidad del viento en rachas extremas con el párkinson y es que son problemas reales que pueden ser evaluados y analizados mediante la aplicación de algoritmos.
Investigadores de la UCO consiguen mejorar los sistemas de predicción reduciendo el tamaño de la información
La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella, la información con la que la sociedad opera diariamente. No obstante, el volumen de datos necesita ser puesto en orden, analizarse y cruzarse para predecir ciertos patrones. Esta es una de las principales funciones de lo que se denomina ‘Big Data’, la gran ‘bola de cristal’ del siglo XXI que es capaz de predecir la respuesta a un determinado tratamiento médico, el funcionamiento de un edifico inteligente o incluso el comportamiento del sol a partir de determinadas variables.
La Asociación Española de Inteligencia Artificial premia la tesis doctoral de una investigadora de la UCO
Escrito por UCC+iAurora Ramírez Quesada ha sido distinguida con el galardón “Frances Allen”por un estudio basado en aplicación de algoritmos para el desarrollo de software
La Asociación Española de Inteligencia Artificial ha elegido el trabajo de una investigadora de la Universidad de Córdoba como la mejor tesis doctoral realizada por una mujer entre los años 2017 y 2018. La doctora Aurora Ramírez Quesada ha sido así reconocida con el premio nacional “Frances Allen”, un galardón que lleva el nombre de la primera mujer que ganó un Premio Turing, considerado el Nobel de la Informática.