Un equipo de investigación de la UCO desarrolla una herramienta para borrar etiquetas moleculares que silencian genes implicados en el desarrollo tumoral

El reto de frenar el crecimiento tumoral ha encontrado un nuevo filón en las plantas. Esta vez no se trata de especies milagrosas ni nada parecido, sino de los resultados obtenidos por el equipo de investigación de la Universidad de Córdoba BIO301, "Epigenética y Reparación de ADN", adscrito al Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, y liderado por la catedrática de Genética, María Teresa Roldán Arjona.

Sin perder de vista los riesgos del uso de las redes en la adolescencia, un estudio analiza la cara más desconocida del fenómeno del ‘cybergossip’ -cotilleo- en estudiantes de Secundaria

El cybergossip tiene lugar cuando dos o más personas hacen comentarios evaluativos a través de dispositivos digitales sobre una tercera persona que no está presente. Este tipo de ciberconducta es una práctica frecuente que las personas adolescentes realizan cuando hacen uso de las redes sociales y mensajería instantánea y que impacta de forma directa en el grupo, tanto promoviendo como perjudicando la calidad de las relaciones entre sus miembros.

Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra cómo afecta el uso de redes sociales a la autopercepción de la imagen corporal entre las personas jóvenes y su relación con los trastornos alimentarios

La presencia de las redes sociales en la cotidianeidad ha puesto sobre la mesa nuevas formas de comunicación, acceso a la información e incluso ha sido la base del desarrollo de estrategias de trabajo en muchos campos como el de la educación. Sin embargo, también se han derivado una serie de problemas de su uso – o bien abuso –, sobre todo en aquellos segmentos de la población que están más expuestos.

Las instalaciones del Servicio de Animales de Experimentación (SAEX), ubicadas en el campus de Rabanales y dependientes del Vicerrectorado de Investigación, funcionarán en un edificio independiente

El Servicio de Animales de Experimentación (SAEX) de la Universidad de Córdoba (UCO) cuenta desde el pasado viernes con las primeras instalaciones de este tipo en Andalucía capaces de trabajar con agentes patógenos de nivel P-2 en animales, es decir, que producen enfermedades que se pueden prevenir y tratar. El nuevo edificio donde se ubica esta Unidad Experimental de Bioseguridad Nivel P2 fue inaugurado el pasado viernes por el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, que estuvo  acompañado de la vicerrectora de Investigación, María Teresa Roldán, el vicerrector de Coordinación Institucional e Infraestructuras, Antonio José Cubero, la directora del SAEX, Ana María Molina, el coordinador general del campus, Rafael Jordano, la decana de la Facultad de Veterinaria, Rosario Moyano, y el director de la Unidad Técnica, Antonio Luis Prieto, además de personal de este servicio. 

El grupo de investigación elimina una proteína de unas células del riñón que intervienen en la filtración de la sangre
La diabetes se ha convertido en un problema de salud mundial, hasta el punto de que según algunas estimaciones afectará a casi 600 millones de personas a lo largo de los próximos 20 años. Se trata de una enfermedad en la que la secreción de insulina, responsable de que las células capten glucosa para obtener energía, no se produce de manera correcta, por lo que los niveles de azúcar en el torrente sanguíneo se mantienen demasiado altos. Una de las complicaciones más comunes de este trastorno es lo que se conoce como nefropatía diabética, una enfermedad que afecta a la capacidad de los riñones para eliminar los productos de desecho.

Miércoles, 31 Enero 2018 11:02

Un modelo matemático predice el deterioro de los alimentos

Escrito por

Concluye con éxito el último proyecto de excelencia del grupo HIBRO de la Universidad de Córdoba diseñado para alargar la vida comercial y la calidad sanitaria de los productos de consumo diario
Desde que los alimentos son fabricados hasta que son ingeridos por los consumidores pueden verse afectados por una serie de factores que acortan su vida comercial. Una deficiente distribución, manipulación o almacenamiento, incluso en los propios hogares, puede propiciar el desarrollo de microorganismos que afectan a su calidad sanitaria. Como consecuencia, pueden producirse intoxicaciones o desperdiciarse una cantidad de comida considerable. Sin ir más lejos, y según el Ministerio de Agricultura, 7,7 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año en España.

Página 30 de 47